Page 66 - Imprimir
P. 66
cabeza de marfil
Nombre con el que se conoce a ciertos sellos britá-
nicos del periodo 1841-57 y chilenos de 1853-55 los
cuales, al ser observados por el reverso muestran en
blanco la efigie de la reina Victoria o de Colón, res-
pectivamente.
Ver:
- tête d’ivore
cablegrama
Telegrama enviado por cable submarino o aéreo.
Las Compañías telegráficas utilizaban impresos ilus-
trados que matasellaban en oficinas de Correos y
Telégrafos, oficiales o privadas, al remitir los conte-
nidos a los destinatarios. Los impresos circulados y
sobres colectores forman parte de colecciones temá-
ticas y especializadas.
Cabo Juby / Sellos de…
Como consecuencia del Convenio firmado por Espa-
ña y Francia el 27 de noviembre de 1912, este territo-
rio, de unos 25.000 kilómetros cuadrados y capital
Villa Bens, situado al norte de Rio de Oro pasó a ser
administrado por España, como parte del Protectora-
do Español en Marruecos, que lo ocupó en 1916.
Inicialmente, en 1916, se utilizaron sellos de Rio de
Oro con sobrecarga “CABO JUBI”; a partir de 1917
se utilizaron los mismos del Protectorado o los espa-
ñoles sobrecargados “CABO JUBY”. La última emi-
sión fue la de 1948, ya que al año siguiente utilizó los
de “AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA”.
cachet
En forma general es un término utilizado en francés e
inglés para las marcas postales o no postales en
cualquier tipo de correspondencia.
En Marruecos hace referencia a las marcas octogo-
nales y redondas del Correo Jerifiano establecido por
el sultán Muley Hassan en 1892. Se utilizaron en trece
ciudades, cuatro de ellas en la zona norte ocupada
por España: Alcazarquivir, Larache, Tánger y Tetuán.
Cadete / Emisión del…
Sobrenombre que se le aplica a los sellos españoles
de la serie básica emitida entre 1901 y 1909 (de 15 va-
lores) en la que se muestra una fotografía de Alfonso
XIII, con uniforme militar, realizada por Valentín
Madrid, y el grabador Bartolomé Maura.
66